- Ejercicio Práctico metodológico inició en octubre de 2020 y culminó en julio de 2021
- Participaron 26 representantes de instituciones gubernamentales y académicas
- Desarrollado en el marco de la mesa de Monitoreo por Puntos del SIMOCUTE y contó con el apoyo del programa SilvaCarbon del Gobierno de los Estados Unidos
El martes 6 y miércoles 7 de julio de 2021 se realizó la sesión final del Ejercicio práctico para el desarrollo de capacidades institucionales en la metodología de monitoreo por puntos del Sistema Nacional de Monitoreo de la Cobertura y Uso de la Tierra y Ecosistemas (SIMOCUTE). Esta actividad sirvió para culminar un proceso que inició en octubre de 2020 y contó con la participación de 26 representantes de instituciones gubernamentales y académicas, quienes recibieron más de 50 horas de capacitación técnica por parte de expertos nacionales e internacionales.
Este ejercicio fue desarrollado como parte de las actividades de la Mesa de Monitoreo por Puntos del SIMOCUTE y contó con el respaldo técnico y financiero del Programa SilvaCarbon del Gobierno de los Estados Unidos.

Antecedentes del proceso
El monitoreo de la cobertura y uso de la tierra es fundamental para obtener información clave, que permita hacer un mejor uso de los recursos naturales y del espacio físico disponible en un determinado territorio. En Costa Rica, el SIMOCUTE es la plataforma oficial para coordinar los procesos de monitoreo que se realizan en el país y proveer los datos y el análisis integral para apoyar los procesos de toma de decisiones.
Desde el año 2017, en el SIMOCUTE se ha estado trabajando en el diseño de una metodología innovadora de monitoreo que permita estimar áreas y obtener datos relevantes por medio de la interpretación de imágenes de satélite y el uso de la tecnología de sistemas de información geográfica. Para esto se conformó la Mesa Técnica sobre Estimación de Cambios en la Superficie de la Tierra por Puntos (Monitoreo por Puntos), la cual está integrada por las instituciones gubernamentales, la academia y otros actores relacionados con la temática en Costa Rica.
En las sesiones de la mesa técnica se han discutido las diferentes etapas y lineamientos generales que se deben tener en cuenta, de manera que beneficie a todos los sectores. También se han realizado diversas capacitaciones en los diferentes componentes de la metodología. Sin embargo, hasta ahora se realiza un primer ejercicio que permite poner en práctica su implementación de principio a fin.
Ejercicio Práctico Metodológico de Monitoreo por Puntos
Con el objetivo de generar las capacidades nacionales en la aplicación del método de Evaluación Visual Multitemporal (monitoreo por puntos) en Costa Rica para el monitoreo de la cobertura y uso de la tierra, y sus cambios, las instituciones que integran el SIMOCUTE han estado desarrollando un ejercicio práctico que dio inicio en octubre de 2020 y finalizó en julio de 2021.
Este ejercicio fue desarrollado en el marco de la Mesa Técnica de Monitoreo por Puntos de SIMOCUTE y liderado por un grupo de profesionales de diferentes instituciones, incluidas el Instituto Meteorológico Nacional, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA), Laboratorio PRIAS, FONAFIFO, CENIGA y SilvaCarbon. La liderazgo de este proceso estuvo a cargo de la geógrafa del IMN, Marilyn Calvo Méndez, quien también coordina la Mesa de Monitoreo por Puntos de SIMOCUTE.

Los objetivos específicos establecidos para este proceso fueron:
- Desarrollar un proyecto piloto para la aplicación de la Evaluación Visual Multitemporal en Costa Rica.
- Documentar el proceso de la Evaluación Visual Multitemporal (paso a paso).
- Determinar los costos económicos y requerimientos (de personal y tecnológicos) para desarrollar la Evaluación Visual Multitemporal en Costa Rica.
La coordinación del Ejercicio estuvo liderado por profesionales del Instituto Meteorológico Nacional, el INTA del Ministerio de Agricultura y Ganadería, FONAFIFO, Laboratorio PRIAS y CENIGA.
Diseño metodológico
El proceso se realizó para un periodo de interpretación comprendido entre los años 2005 y 2019, tomando en cuenta la fuente de las imágenes disponibles. El área de estudio se delimitó en el territorio que incluye a:
- Cantón de Río Cuarto
- Distritos del Cantón de San Carlos
- Palmera
- Aguas Zarcas
- Venecia
- Quesada
- Pital
- Distrito de Sarchí
- Toro Amarillo

La herramienta seleccionada para realizar el ejercicio de fotointerpretación fue Collect Earth Online (CEO). Para el análisis de los datos, se utilizó el paquete FIESTA, desarrollado para utilizar en “R”, un entorno y lenguaje de programación enfocado en el análisis estadístico.
Las imágenes que se utilizaron para el año 2005 fueron las del mosaico disponible en el Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT) del Proyecto BID- CATASTRO, elaborado a partir de imágenes con una resolución de 50 cm. Para el año 2019, se utilizaron las imágenes PLANET con una resolución de 4 m, disponibles en el marco del programa NICFI.
El muestreo se realizó utilizando parcelas de 2 hectáreas, con 25 puntos interpretados por parcela, utilizando el Sistema de Clasificación del SIMOCUTE versión 1.2, con el objetivo de ponerlo en práctica y generar recomendaciones para mejorar su diseño. La interpretación se realizó hasta el nivel 2 de jerarquía del sistema de clasificación, cuando fue posible, tanto para cobertura como para uso de la tierra.
Se efectuaron 10 talleres de capacitación (lista a continuación), algunos de ellos de varias sesiones y para dos grupos técnicos separados, a fin de que los grupos fueran pequeños y se lograra una mejor experiencia de aprendizaje. Los talleres tuvieron un total 39 horas de capacitación por grupo, más un taller adicional de 16 horas para reforzar conocimientos básicos en R.
Talleres realizados como parte del ejercicio práctico metodológico de monitoreo por puntos.
Taller | Fecha | Número de talleres | Cantidad horas por grupo |
Taller sobre Sistema de Clasificación de Uso y Cobertura de la Tierra | 30 de octubre 2020 | 2 talleres, uno para cada grupo | 3 |
Taller de protocolo de interpretación para el ejercicio metodológico | 6 de noviembre 2020 | 2 talleres, uno para cada grupo | 3 |
Taller de Collect Earth Online | 12 y 13 de noviembre 2020 | 2 talleres, uno para cada grupo, dos sesiones por grupo | 3 horas cada sesión (total 6 horas) |
Taller técnicas de interpretación visual de imágenes de alta resolución, y control de calidad | 20 de noviembre 2020 | 2 talleres, uno para cada grupo | 3 |
Taller para completar de interpretación de parcelas asignadas en el área de estudio | 3 y 4 de diciembre 2020 | 2 talleres presenciales en Sala Fusiión | 8 |
Taller para aclarar dudas y dar comentarios de la interpretación visual | 15 de enero 2021 | 2 talleres, uno para cada grupo | 3 |
Taller de uso de FIESTA | 11 y 12 de febrero 2021 | 2 talleres de 2 sesiones cada uno, uno para cada grupo | 3 horas cada sesión (total 6 horas) |
Capacitación introductoria sobre R | 13, 14, 20 y 21 de abril 2021 | 1 taller de 4 sesiones | 4 horas cada sesión (total 16 horas) |
Taller sobre el proceso de análisis estadístico de datos de interpretación de imágenes de alta resolución con muestras de puntos | 27 de abril 2021 | 1 taller para todo el grupo | 3 |
Taller adicional sobre uso de FIESTA para análisis estadístico | 25 de mayo 2021 | 2 talleres, uno para cada grupo | 4 |

En estas actividades participaron 26 personas de instituciones nacionales de los sectores ambiente y agropecuario, otras instituciones relacionadas con el monitoreo, y la academia.
Instituciones participantes en el ejercicio
- Sector Agropecuario:
- Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)
- Servicio Fitosanitario del Estado (SFE)
- Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA)
- Sector Ambiente:
- Centro Nacional de Información Geoambiental (CENIGA)
- Instituto Meteorológico Nacional (IMN)
- Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO)
- Secretaría Nacional REDD+
- Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC)
- Otras instituciones relacionadas con el monitoreo:
- Banco Central de Costa Rica
- Instituto Nacional de Estadística y Censos
- Instituto Costarricense de Electricidad
- Academia:
- Universidad de Costa Rica (UCR)
- Universidad Nacional (UNA) – Instituto de Investigaciones y Servicios Forestales (INISEFOR)
- Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT) – Laboratorio PRIAS
Resultados
En este proceso se tuvo como resultado el intercambio de conocimientos y desarrollo de capacidades nacionales en la aplicación del método de Evaluación Visual Multitemporal para el monitoreo de la cobertura y uso de la tierra, y sus cambios, lo que acerca más al país a disponer de un monitoreo institucionalizado y periódico. Además, se está realizando una documentación del paso a paso del proceso, así como una estimación de costos económicos y requerimientos (de personal y tecnológicos) para desarrollar la Evaluación Visual Multitemporal en Costa Rica.
Es importante destacar que con este ejercicio se han podido generar nuevos datos sobre la identificación del uso y cobertura de la tierra en los dos periodos de análisis, los cuales estarán disponibles en la plataforma tecnológica del SIMOCUTE. Estos datos fueron resultado del esfuerzo de la interpretación y análisis de las 26 personas e instructores participantes en el proceso que, en conjunto, produjeron los resultados obtenidos en este ejercicio.

Cooperación de Silvacarbon
El programa SilvaCarbon colaboró con el SIMOCUTE brindando apoyo técnico y financiero para el desarrollo de este ejercicio. SilvaCarbon es un programa de cooperación técnica del Gobierno de los Estados Unidos dirigido al fortalecimiento de capacidades en países tropicales para medir, monitorear y reportar sobre el carbono en los bosques y otras tierras. Este programa ha sido un socio estratégico para el SIMOCUTE desde sus inicios en el 2015.
Al cierre del evento, Rafael Monge, director del Centro Nacional de Información Geoambiental del MINAE y coordinador del SIMOCUTE, se mostró satisfecho por los resultados obtenidos y realizó un reconocimiento a las personas e instituciones involucradas en el proceso. “Con el desarrollo de este ejercicio hemos incrementado considerablemente la capacidad instalada en nuestro país para realizar análisis de alto nivel científico-técnico que permitan apoyar los procesos de planificación y toma de desiciones en el territorio” resaltó Monge.